martes, 6 de junio de 2017

Programación para la materia defensa integral de la Nacion

                  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO VARGAS
DIVISIÓN ACADÉMICA

PLANIFICAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
SEMESTRE: II

NOMBRE DEL DOCENTE:
TF. LEOPOLDO PAHMER CARREÑO

C.I:     

18.271.080

CORREO ELECTRÓNICO:

LEOARMADA@HOTMAIL.COM
TELÉFONOS:

0416-2042003
CARRERA:

ING. SISTEMA
ING. MECANICA
ASIGNATURA:

DEFENSA INTEGRAL II
SECCIONES
AULAS
DÍAS

SEMESTRE

II

PERIODO ACADÉMICO:

SEMESTRE:

ING SIS.
4
SABADO
ING MEC.
4
SABADO



TURNO:
Diurno

SEDE:
VARGAS
COORDINADOR DE CARRERA:
CF. CARPIO

FECHA DE ENTREGA:

RECIBIDO POR:



SEMANA

FECHA

N° UNIDAD

OBJETIVO  DE LA UNIDAD
CONTENIDOS

ESTRATEGIAS
Y TECNICAS
DE ENSEÑANZA
TIPOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES  EVALUATIVAS

INSTRUMENTOS
%

PTS
D
S
F







1







15-10-16






UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE ORDEN INTERNO








Analizar los conceptos y la fundamentación jurídica del mantenimiento del Orden Interno y su relación con la Defensa Integral de la Nación.
Definición de Orden Interno. Vinculación con el orden público, competencias y niveles. El orden interno en situaciones excepcionales. Normativa legal vigente consagrada en el ordenamiento jurídico venezolano, con relación al orden interno: Constitución de la RBV. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ley orgánica de los Estados de excepción. El Orden Interno como Elemento de Consolidación Institucional. El Orden Público y la Seguridad Ciudadana. Factores que atentan contra la seguridad y defensa: (internos y externos): paramilitarismo y subversión. La delincuencia, el burocratismo, la ineficiencia y corrupción como factores que afectan la Defensa Integral. El narcotráfico, contrabando, secuestro y terrorismo. Operaciones para el mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno.
Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional. Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, debates Exposiciones. Seminario. Actividades de Auto-evaluación/coevaluación y evaluación del estudiante.
































Ensayo y Defensa Grupal.














Fuentes bibliográficas del programa de estudio UNEFA VARGAS















2
22-10-16
UNIDAD II: Conocer las normas y acciones que se deben aplicar para la protección civil y la Administración de Desastres, como parte de la Defensa Integral de la Nación.


Generalidades de la protección civil y administración de desastres
La protección civil y Administración de Desastres: Concepto. Importancia. Características. Documentos normativos: De la Constitución de la RBV: el Artículo 332; de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación: los Artículos 23, 24 y 25. De la Ley de Protección Civil, Gaceta Oficial 5557: Título I. Disposiciones generales. Título II De la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Título III. Del Servicio Civil y la Participación Ciudadana. Título IV De la actuación ante Desastres. 1.2.5 Del Régimen de las situaciones de Desastres. Disposiciones Transitorias. Disposiciones Finales. Organización y funciones de la Protección Civil y Administración de Desastres: Estructura Organizacional a nivel nacional, estadal, municipal y local. Descripción de las funciones. Tipos de funciones. Emergencias, desastres y accidentes: Emergencias y Desastres: Definición. Clasificación. Tipos. Prevención. Formas de enfrentarlos. Tipos. Accidentes. De función. Tipos de Accidentes. Normas de Seguridad requeridas. Acciones de defensa. Acciones de protección civil. Capacitación de la población en caso de emergencia y/o desastres: Acciones de Protección Civil y Administración de Desastres. Rol que desempeña la población en cuanto a la prevención y contingencia de riesgos permanentes u ocasionales. Capacitación de la población en caso de emergencia. y/o desastres. La Protección Civil y la Administración de Desastres en el contexto de la Defensa Integral de la Nación.  Seminario: Interrelación entre la Protección Civil y la Administración de Desastres y la carrera cursante. Papel del egresado en relación con esta actividad como parte de la Defensa Integral de la Nación.
Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional. Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, debates Exposiciones. Seminario. Actividades de Auto-evaluación/coevaluación y evaluación del estudiante.













Realización de actividades teórico-prácticas, de forma comparativa. Defensa grupal




Ver fuentes bibliográficas del programa de estudio UNEFA VARGAS












3
Durante todo el semestre se evaluara esta Unidad
UNIDAD III: PRÁCTICAS (UNIÓN CIVICO MILITAR) 
Ejecutar las prácticas rutinarias de la instrucción del movimiento a pie firme, en el comando directo de unidades.
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de las prácticas de Integración Cívico Militar II vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de las prácticas. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.  Realización de actividades teórico prácticas.  Realización de actividades de campo.  Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).  Experiencias vivenciales en el área profesional. Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.  Actividades de auto-evaluación /coevaluación y evaluación del estudiante.  De acuerdo a la planificación del instructor en concordancia con lo establecido en las Normativas de la UNEFA.
Giros y medios giros: giros y medios giros: a) a la derecha b) a la izquierda c) media vuelta. Movimientos sobre la marcha: Ruptura de marcha. Uno, tres, cinco y siete pasos al frente. Dos, cuatro, seis pasos al frente. Paso con compás, paso sin compás. Hacer alto. Paso de camino. Pasos atrás. Paso lateral. Marcar el paso.  Formaciones de la escuadra y del pelotón: Formaciones: en columna y en línea. Intervalos: normal, abierto y cerrado. Abrir intervalos. Cerrar intervalos.



Evaluación practica en el patio de honor.
Manual de Orden Cerrado de  la FANB o de cada componente respectivo


4
29-10-16
UNIDAD IV: DERECHOS HUMANOS y EL DERECHO INTERNACI-ONAL HUMANITARIO
Interpretar las diversas leyes, tratados, convenios y normas jurídicas nacionales e internacionales, concernientes a los Derechos Humanos y del derecho internacional humanitarias que regulan la actuación en los diferentes ámbitos donde se desempeña el estudiante Unefista.
Concepto de Derechos Humanos, principios. Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Las tres generaciones de Derechos Humanos. Vigencia. Instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos.  La responsabilidad del Estado con relación a los Derechos Humanos. Garantías constitucionales: de la Constitución de la RBV el Título III. Suspensión de garantías. Características de los Derechos Humanos: Diferencias entre Derechos Civiles y Derechos Humanos. Características de los derechos humanos.  Diferencias entre Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad.  La evolución histórica de las ideas, las normas y las realidades sociales relacionadas con los derechos humanos.  La manipulación por el gobierno imperialista de EUA de los organismos internacionales de derechos humanos.  Papel y logros de la RBV en defensa de los derechos humanos. Aspectos principales relativos al Derecho Internacional Humanitario (DIH): breve reseña histórica sobre su surgimiento y desarrollo; principales definiciones y conceptos; principios y normas que rigen el derecho de la guerra; los Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales de 1977. La RBV ante el cumplimiento del DIH en las luchas por la independencia y soberanía nacional.
Conferencias



Trabajo Escrito
Ver fuentes bibliográficas del programa de estudio UNEFA VARGAS



5
Fecha a convenir
UNIDAD V: PENSAMIENTO MILITAR DEL COMA NDANTE PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ FRÍAS.

Formación Profesional de Hugo Rafael Chávez Fría AMV (1971 -1975). La Casa de los Sueños azules. Egreso de la Academia como Subteniente. Gesta Revolucionaria (1982). Su empeño dentro de la Academia Militar en la captación de los miembros del movimiento revolucionario. La Preparación: desde la conformación del Movimiento Militar Bol ivariano hasta el “POR AHORA”. Conformación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200). Juramento ante el Samán de Güere. El Car acazo y sus consecuencias. La Rebelión Civil del 27 de febrero de 1989. El Movimiento Militar Insurreccional 4 de Febrero y 27 de Noviembre de 1992. La cárcel de la Dignidad. El Proyecto Nacional Simón Bolívar como alternativa de cambio. El Movimiento V R epública, Patria para Todos y Polo Patriótico. Presidente electo en 1998. La Fuerza Armada en el plano electoral. Derecho del militar al voto. La Unión Cívico -Militar. Plan Bolívar 2000. Objetivos del Plan, Componentes y Estrategia de implementación. La FANB y su fortalecimiento, para garantizar la independencia y soberanía de la Nación. Las Milicias. La Corresponsabilidad del Estado y la Sociedad. Su visión acerca de la participación popular en la defensa de la nación: “Guerra popular prolongada”. La continuidad de su pensamiento durante el Gobierno del Presidente Obrero Nicolás Maduro.













REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30,1999. Autor: Caracas · Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Caracas: Autor. · Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Caracas. · Ballesteros, J. (1992), “Derechos Humanos”, Madrid: Editorial Tecnos S.A. · Briseño, J. (1998). Inteligencia y Control de Disturbios. · Chávez, H. (2011). Desde la Primera Línea. Colección Tilde. Ediciones Correo del Orinoco. Caracas. · Chávez, H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo del Orinoco. Caracas. · Chávez, H. (2012). Nuestra Lucha Por La Independencia. Segunda edición: Editorial Correo del Orinoco. Caracas. · CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Derecho Internacional Humanitario: Respuestas a sus preguntas, CICR, Ginebra, 1998, 47 pp. CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja, Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, CICR, Ginebra, 1996, 34 pp. · Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). · DOPPLER, Bruno, «El Derecho de la guerra. Cuadernos pedagógicos para instructores», CICR, 1994. Ediciones Correo del Orinoco. Caracas. · Escuela Técnica Nacional de Defensa Civil. (SF) Programa de Estudio de Educación Diversificada y Profesional “Jorge Murad Sayeed” Caracas: Autor. · FERNÁNDEZ-FLORES y DE FUNES, José Luis, El derecho de los conflictos armados: de iure belli, el derecho de la guerra: el derecho internacional humanitario, el derecho humanitario bélico, Ministerio de Defensa, 2002, 880 pp. · GNB (2012). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación: Fundamentos del Orden Interno en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas: autor. · Herfried Münkler, “Las guerras del siglo XXI”. Revista Internacional de la Cruz Roja, N° 849 (2003). Ginebra: CICR y Cambridge University Press, 7-21. Consultar en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tedfy.htm · Lenin, V. (2010). Tareas De Las Juventudes Comunistas. Colección Rama Pravda Ediciones El Árbol. · Maldonado, V. (SF) Defensa Civil. Derecho y Deber de Sobrevivir. Caracas: Autor · Ministerio de la Defensa (2009). Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas: Autor. · Ministerio de la Defensa CR-5. (1998). Manual práctico sobre las Operaciones de Control, Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público. Caracas. · Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Caracas: Autor. · Ministerio de la Defensa. COGEFAC. (1989). Manual de Procedimientos del Servicio de Policía. Caracas. · Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9 de diciembre 2012. Ediciones de la Presidencia de la República. · Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Proyecto Simón Bolívar. (2007-2019). Líneas Generales del Plan de Desarrollo y Social de la Nación. · Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Las Líneas de Chávez. (2009-2010). Tomo I. · Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Alò Presidente Teó- rico, programa Nº 4.(2009). Cuadernos para el Debate. · Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Logros y Avances del Gobierno Bolivariano (2011). · Ministerio del Poder popular para la Defensa. Resolución DG7818 (1977) los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Caracas: Autor. · Nikken, Pedro. (1990), “Manual Internacional de Derechos Humanos”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.
HEMEROGRÁFICAS

ELECTRÓNICAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario